Lunes a Viernes:
7:30
AM
- 15:00
HS
Sábados:
7:30
AM
- 13:00
HS
Lunes a Sábado: 7:30 AM - 11:00 AM
Tradicionalmente las mediciones en suero o plasma de los niveles de proteina C reactiva han sido utilizados para diagnóstico y seguimiento de procesos inflamatorios...
Leer más
Las proteínas de fase aguda constituyen un grupo de reactantes cuyas concentraciones plasmáticas aumentan significativamente como resultado del daño tisular e inflamación...
Leer más
Del 1 al 7 de agosto de cada año la Organización Mundial de la Salud junto a la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), a la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil (IBFAN)...
Leer más
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concientización sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID)...
Leer más
El Día Mundial del Linfoma es una iniciativa de la Lymphoma Coalition para incrementar el conocimiento sobre el linfoma permitiendo reconocer los síntomas y un diagnóstico precoz...
Leer más
Cada 12 de octubre se celebra el Día Mundial de la Artritis, a partir de una iniciativa de ARI Organización Internacional de Artritis Reumatoideacon el objetivo fundamental de concientizar e informar...
Leer más
Cada 28 de julio se conmemora en todo el mundo el Día Mundial Contra la Hepatitis con el objetivo de ampliar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca...
Leer más
Tradicionalmente las mediciones en suero o plasma de los niveles de proteina C reactiva han sido utilizados para diagnóstico y seguimiento de procesos inflamatorios.
Sin embargo, los resultados de recientes investigaciones indican que los niveles de PCR tienen valor pronóstico para la estimación del riesgo cardiovascular. En efecto, dado que la inflamación parece jugar un rol importante en la patogénesis de la trombosis arterial, la elevación moderada del nivel sanguíneo de PCR – equivalente al reflejado por una reacción inflamatoria leve atribuible a infección crónica – puede servir para predecir el riesgo para futuros accidentes cardiovasculares.
Recientemente hemos adaptado en nuestro Laboratorio el método desarrollado por Dade-Behring que consiste en la aplicación de un anticuerpo monoclonal ultrasensible anti PCR en una reacción inmunonefelométrica que permite detectar niveles de PCR inferiores a 3 mg/L siendo su sensibilidad menor a 0,10 mg/L, haciendo realidad una valoración con alta precisión en el rango de decisión clínica (entre 1 y 4 mg/L).
La experiencia clínica acumulada da cuenta que niveles plasmáticos aumentados de PCR Ultrasensible superiores a 2,10 mg/L aumentan al doble el riesgo de enfermedad arteriocororaria. Estos estudios han demostrado amplia correlación con otros indicadores de riesgo como la elevación de fibrinógeno, colesterol total, colesterol LDL, apolipoproteina B, glucosa, triglicéridos, lipoproteina(a) y otros factores entre ellos la presencia de seropositividad para infecciones bacterianas crónicas por Chlamydia pneumoniae o Helicobacter pylori.
En virtud que la comprobada reducción de accidentes trombóticos en estos casos, asociada a la utilización de aspirina, orienta a considerar seriamente que la utilización de agentes anti-inflamatorios como el acido acetilsalicílico puede provocar beneficios clínicos en la prevención de la enfermedad cardiovascular y hace entonces prioritaria la evaluación de los factores de riesgo como el que se describe en esta comunicación.
Asimismo la determinación de PCR Ultrasensible se ha revelado eficaz en el seguimiento post operatorio de angioplastías donde la elevación relativa de los niveles plasmáticos de este marcador permitiría predecir una reestenosis demostrable por angiografía como así también permitir predecir la evolución de la angina de pecho inestable donde el riesgo de accidente cardiovascular se duplica en la medida que la concentración de PCR supere los 3,60 mg/L.
Comunicación profesional redactada por el
Dr. Luis Horacio Quevedo.
Las proteínas de fase aguda constituyen un grupo de reactantes cuyas concentraciones plasmáticas aumentan significativamente como resultado del daño tisular e inflamación. Son principalmente glicoproteínas sintetizadas en el hígado, que intervienen como mediadores o inhibidores de la reacción inflamatoria. Algunos miembros de esta familia también pueden actuar como transportadores de los catabolitos tóxicos que resultan de la fagocitosis o de los tejidos dañados.
La síntesis hepática de este grupo proteínas está regulado de manera compleja por citoquinas. La interleukina 6 y la familia de citoquinas relacionada, el factor inhibidor de la leucemia, la oncostatina M y la interleuquina 11 son los principales activadores de esta síntesis, mientras que el factor de necrosis tumoral, la interleuquina 1, el factor de crecimiento epidérmico y el interferón gamma, como también los glucocorticoesteroides tienen un efecto modulador. Todas estas citoquinas son liberadas por macrófagos y algunas otras células en el sitio de la inflamación.
Por otro lado algunas proteínas muestran una disminución de su síntesis en la inflamación, denominándose reactantes negativos de fase aguda y comprenden mayoritariamente a proteínas de transporte tales como albúmina y transferrina.
Actualmente el dosaje de estas proteínas de fase aguda se considera de valor clínico para el diagnóstico, pronóstico y monitoreo terapéutico de los pacientes con lesión tisular e inflamación, evidenciándose un aumento grosero de los valores plasmáticos en estas condiciones que comunmente están asociadas con infecciones, traumas, quemaduras, enfermedades autoinmunes o por inmunocomplejos o neoplasias. Sin embargo, en algunos casos se observan incrementos selectivos de ciertas proteínas.
La tasa de aumento, la magnitud y la velocidad de normalización de los niveles plasmáticos de las distintas proteínas de fase aguda varía considerablemente existiendo un amplio rango de sensibilidad entre todos estos reactantes, siendo la proteína-C reactiva (PCR) y el amiloide A sérico (SAA) las más notoriamente sensibles superando a indicadores tradicionales como la velocidad de eritrosedimentación o el recuento leucocitario.
Proteína de fase aguda | Valor normal - plasma | Incremento | Tpo. de respuesta |
---|---|---|---|
Proteína C Reactiva | < 3 mg/L | 10 – 100 x | 6 – 8 horas |
Amiloide A Sérico | 1 – 30 mg/L | " | " |
Alfa1 glicoprot. ácida | 40 – 120 mg/dl | 2 – 4 x | 24 horas |
Alfa1 antitripsina | 140 - 320 mg/dl | " | " |
Alfa1 antiquimotripsina | 30 – 60 mg/dl | " | " |
Fibrinógeno | 200 – 350 mg/dl | " | " |
Ceruloplasmina | 20 – 55 mg/dl | 1 – 1.5 x | 48 horas |
Complemento C3 | 50 – 120 mg/dl | " | " |
Complemento C4 | 10 – 40 mg/dl | " | " |
Pre-albúmina | 25 – 45 mg/dl | Negativo | 12 – 24 horas |
Transferrina | 200 – 400 mg/dl | " | 24 – 48 horas |
Albúmina | 3,70 – 5,30 g/dl | " | > 48 horas |
Comunicación profesional redactada por el
Dr. Luis Horacio Quevedo.
Del 1 al 7 de agosto de cada año la Organización Mundial de la Salud junto a la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), a la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil (IBFAN) y a los países de la Región de las Américas celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el objetivo de poner de relieve la importancia de brindar el apoyo necesario para que las madres puedan amamantar a sus bebés en condiciones óptimas. Destacando además los beneficios que ofrece a corto y a largo plazo tanto para las madres como para los bebés.
Esta fecha representa año tras año, una nueva oportunidad para evaluar las tendencias nacionales en cuanto a la lactancia materna y las posibilidades de mejorarlas.
El Instituto de Análisis Clínicos Quilmes se suma como integrante de la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad ALAC, en la tarea de difundir y apoyar esta iniciativa que pretende llegar a toda la sociedad con información relevante sobre el tema, que contribuya a promover la leche materna como alimento ideal para el recién nacido y los lactantes.
El lema de la semana mundial de la lactancia materna 2013 es: APOYO A LAS MADRES QUE AMAMANTAN: ¡CERCANO, CONTINUO Y OPORTUNO!
Para esta ocasión la OPS elaboró un documento de orientación que resume las distintas maneras de dar un mejor apoyo a las madres con respecto a la lactancia materna. El material está disponible haciendo click aquí.
Desde las instituciones y profesionales de la salud es prioritaria la difusión del mensaje, reconociendo además los beneficios de la lactancia materna desde las primeras horas de vida del bebé y hasta los 6 meses de edad de modo exclusivo y de la prolongación de esta alimentación hasta los 2 años o más.
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concientización sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
Se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha debido al aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.
Y el Instituto de Análisis Clínicos Quilmes como miembro de la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad ALAC se suma en este desafío de concientizar, difundir y educar en pos de una mejor vida.
El Día Mundial del Linfoma es una iniciativa de la Lymphoma Coalition para incrementar el conocimiento sobre el linfoma permitiendo reconocer los síntomas y un diagnóstico precoz.
Diagnosticar un linfoma en sus comienzos puede ser difícil, ya que sus síntomas, como cansancio, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos, se pueden confundir fácilmente con enfermedades comunes como gripe o mononucleosis. Si no son tratados a tiempo, algunos tipos de linfoma pueden tener consecuencias fatales en un plazo de seis meses.
El linfoma es una enfermedad que afecta a un millón de personas en el mundo y de la que se diagnostican 360 mil nuevos casos por año. Existen más de 35 tipos de linfomas, ya sea Hodgkin o no Hodgkin, el subtipo más común. Puntualmente en Argentina, se ha incrementado el número de casos en los últimos años: la incidencia es de 20 a 25 casos nuevos cada 100.000 habitantes por año. Un linfoma es un tumor; es decir, un crecimiento anormal de células que se desarrolla en el sistema linfático. El sistema linfático está formado por los ganglios linfáticos, los cuales se distribuyen en grupos por todo el cuerpo: axilas, cuello, tórax y abdomen. También hay tejido linfático en otros órganos, como las amígdalas, el tubo digestivo, el bazo, el timo y la médula ósea.
Es fundamental determinar en cada caso el subtipo específico de linfoma y el estadío de la enfermedad, porque de ello depende el tratamiento a seguir y la obtención de resultados favorables para curarlo.
La Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad, Fundación ALAC y el Instituto de Análisis Clínicos Quilmes adhieren a esta campaña mundial que tiene por finalidad, llegar a toda la sociedad con información importante que permita construir entre todos una sociedad más saludable.
Cada 12 de octubre se celebra el Día Mundial de la Artritis, a partir de una iniciativa de ARI Organización Internacional de Artritis Reumatoideacon el objetivo fundamental de concientizar e informar a la población general, profesionales médicos y políticos sobre las enfermedades reumáticas y músculo esqueléticas.
La artritis, enfermedad crónica del sistema inmunitario caracterizada por dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, afecta a más de 70 millones de personas en el mundo entre los 35 y 60 años de edad.
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad articular crónica degenerativa, incurable, cuyo origen no está definido y es más frecuente en mujeres; afecta principalmente las articulaciones, por lo que el padecimiento puede ocasionar discapacidad y al mismo tiempo una disminución en la productividad laboral e invalidez del paciente.
En el marco del Día Mundial de la Artritis Reumatoidea, especialistas hacen un llamado a la población para sensibilizar sobre la importancia de tener un diagnóstico y tratamiento oportuno del padecimiento, afirmandoson indispensables para detener la progresión de la enfermedad, la cual conduce a la pérdida de movimiento, disminución en la capacidad para trabajar, mayores costos médicos y genera la necesidad de cirugía.
El pronóstico de la enfermedad dependerá de ser detectada en las primeras semanas o meses de haberse manifestado, debido que después de varios años la posibilidad de controlarse se torna más compleja.
Actuar a tiempo y acudir con el especialista son claves decisivas.
La Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad ALAC y el Instituto de Análisis Clínicos Quilmes se suman en la tarea cotidiana de difundir y prevenir, con el objetivo de una vida saludable para todos.
Cada 28 de julio se conmemora en todo el mundo el Día Mundial Contra la Hepatitis con el objetivo de ampliar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca.
Esta fecha, se fijó en honor del descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel, nacido ese día.
Para este año, el lema seguirá siendo “Esto es la hepatitis... Conócela. Afróntala.”
La campaña pone el acento en la difusión de esta patología que continúa siendo desconocida como amenaza sanitaria en gran parte del mundo.
Siendo el objetivo final planteado por la OMS: pasar de la sensibilización al compromiso y la acción, a fin de afrontar la “epidemia silenciosa” de la hepatitis viral.
El Día Mundial contra la Hepatitis ofrece una oportunidad para centrar la atención en medidas específicas tales como:
La Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad, Fundación ALAC y el Instituto de Análisis Clínicos Quilmes adhieren a esta campaña mundial que tiene por finalidad, llegar a toda la sociedad con información importante que permita construir entre todos una sociedad más saludable.